A continuación compartimos la última entrevista realizada a Daniel Pérez en Valencia Plaza. En la entrevista repasa la actualidad sobre Astralis IM ampliando detalles sobre el cambio de nombre, situación de la empresa y siguientes pasos. Además comenta la actualidad de los mercados, respondiendo a dudas sobre la inflación, la renta fija y las caídas acumuladas.
Puedes ver la entrevista completa en el siguiente enlace
Aquí algunas fragmentos interesantes:
-¿A qué responde la nueva denominación Astralis IM?
-La razón para seleccionar Astralis IM es su conexión con la esencia de nuestra empresa. Astralis significa astros en castellano, palabra que hace referencia a las estrellas… y nuestra labor es buscar y encontrar a los mejores gestores de fondos del mundo, que vendrían a ser nuestras estrellas o astros, con los que posteriormente construimos las mejores carteras con ellos. Por tanto, este nuevo nombre define a la perfección la esencia de nuestra propuesta de valor para el inversor.
-¿Qué pasos van a seguir dando para hacerse un hueco en el siempre competitivo ‘mundillo’ financiero?
-Nuestros siguientes pasos son (ahora y siempre) ampliar y mejorar el servicio a los inversores. Por poner algún ejemplo, en los próximos meses queremos ampliar la cantidad de análisis publicados, añadir más carteras modelo que puedan servir de referencia para los inversores y mejorar el análisis macro que proporcionamos. También queremos incluir más funcionalidades para facilitar el uso del servicio a los inversores y ser cada vez más eficientes. Tenemos muchas ideas que iremos incorporando progresivamente para que las disfruten nuestros clientes.
¿Siguen siendo los fondos una válida alternativa de inversión para el pequeño ahorrador pese a tal descalabro?
-Es todavía más válida que antes, sin duda alguna. La historia nos demuestra que los años de caídas pronunciadas suelen ser excelentes momentos de entrada, pero para ello es necesario alejarse del ruido y entender cómo funcionan los mercados. Por ejemplo, aquí vemos qué sucede si compras tras un –25% en el S&P500 (principal índice americano de renta variable). En promedio durante los últimos 70 años fue del +21,6% a 1 años, del +36,9% a 3 años y del +83,3 a 5 años.
-Hablando del minorista, ¿han llegado para quedarse las cada vez mayores rentabilidades que ofrecen dos de los históricos canalizadores del ahorro como son las Letras del Tesoro y los depósitos bancarios?
-Es posible, pero con matices. Estamos viviendo un incremento notable y muy acelerado de sus rentabilidades por la rapidez de las subidas de tipos. Sin duda, se normalizará la situación previa y desaparecerán los tipos 0% o negativos, pero tampoco creo que vayamos a tener depósitos o plazos fijos con intereses demasiado elevados como los que vivimos en el pasado. Además, lo más importante es ponerlo en contexto con la inflación y el resto de alternativas de inversión.
-¿Hasta qué punto los bancos centrales en general y el BCE en particular están hipotecando el crecimiento económico por combatir la inflación a golpe de subidas de tipos?
–Estamos en una de esas situaciones donde tenemos que elegir entre un mal o un mal mayor. A mi modo de ver dejar que la inflación se mantenga o incluso correr el riesgo de que se acelere más es mayor que frenar el crecimiento. Los bancos centrales son conscientes de esto -y lo han dicho en varias ocasiones- por lo que harán lo que haga falta para frenarla pese a que ello conlleve un parón económico transitorio.